MAS NOTICIAS: vuelve spider-man como detective de los años 30
El 20 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Abeja. Esta fecha tan importante fue designada por las Naciones Unidas para crear conciencia sobre el papel esencial que desempeñan las abejas y otros polinizadores en nuestros ecosistemas y en la producción de alimentos.
Es un día para reflexionar sobre la creciente amenaza que enfrentan estos pequeños pero poderosos aliados debido a las actividades humanas, y para destacar su invaluable contribución al desarrollo sostenible y a la seguridad alimentaria mundial.
El Día Internacional de la Abeja nos recuerda que proteger a los polinizadores no es solo una cuestión ambiental, sino una necesidad para nuestro propio bienestar y el futuro del planeta.
Inspiradas por la naturaleza para nutrirnos a todos
El tema de este año, “Inspiradas por la naturaleza para nutrirnos a todos” destaca el papel fundamental que desempeñan las abejas y otros polinizadores en los sistemas agroalimentarios y la salud de los ecosistemas de nuestro planeta. De hecho, los polinizadores están cada vez más amenazados por la pérdida de hábitats, las prácticas agrícolas poco sostenibles, el cambio climático y la contaminación. Su declive pone en peligro la producción de alimentos, aumenta los costos y agrava la inseguridad alimentaria, especialmente en las comunidades rurales.
La polinización es esencial para los sistemas agroalimentarios, ya que contribuye a la producción de más del 75% de los cultivos del mundo, incluidas frutas, hortalizas, frutos secos y semillas. Además de aumentar el rendimiento de los cultivos, los polinizadores mejoran la calidad y la diversidad de los alimentos.
Más de 200.000 especies animales son polinizadores, la gran mayoría silvestres, entre ellas mariposas, pájaros, murciélagos y más de 20.000 especies de abejas.
Las abejas y otros polinizadores también sirven como indicadores de la salud del medio ambiente, proporcionando información sobre los ecosistemas y el clima. Proteger a los polinizadores también mejora la biodiversidad y los servicios ecosistémicos fundamentales.
SABIAS QUE… se necesitan 1 millón de flores y 50,000 vuelos de abejas para producir 1KG de miel.
Unicef
Las prácticas agrícolas respetuosas con la naturaleza, como la agroecología, los cultivos intercalados, la agroforestería y el manejo integrado de plagas, ayudan a proteger a los polinizadores, garantizando cosechas estables y reduciendo la escasez de alimentos y el impacto ambiental.
Los esfuerzos encaminados a la protección de los polinizadores fomentan en última instancia la conservación de otros componentes de la biodiversidad, lo que mejora servicios ecosistémicos como el control de plagas, la fertilidad del suelo y la regulación de la calidad del aire y el ciclo del agua. La adopción de un enfoque holístico que garantice la coexistencia a largo plazo de las prácticas agrícolas para la producción de alimentos, fibras y combustibles es necesaria para lograr unos sistemas agroalimentarios sostenibles.