Una mochila de emergencia, también conocida como “mochila de vida” o “kit de supervivencia”, está diseñada para proveer lo necesario para subsistir durante al menos tres días (72 horas) en caso de un desastre que impida el acceso a servicios básicos como agua, electricidad o alimentos. La clave está en la autonomía: ser capaz de valerse por sí mismo hasta que llegue la ayuda o la situación se normalice.

Que incluye la mochila
Armar esta mochila no es una tarea complicada, pero requiere previsión. Piensa en las necesidades básicas de cada miembro de tu familia, incluyendo mascotas. Aquí te presentamos una lista esencial:
1. Agua y Alimentos (¡Prioridad Máxima!):
- Agua: Un galón de agua por persona por día es lo ideal, es decir, al menos 3 galones por persona. Considera pastillas potabilizadoras o un filtro de agua portátil.
- Alimentos no perecederos: Opta por alimentos ligeros, de alto valor energético y que no requieran cocción. Barras energéticas, frutos secos, latas de atún o frijoles, galletas saladas y alimentos deshidratados son excelentes opciones. Calcula al menos 2,000 calorías por persona por día.
2. Botiquín de Primeros Auxilios (Tu Farmacia Portátil):
- Vendas estériles, gasas, esparadrapo, tiritas.
- Antiséptico (alcohol o yodo povidona).
- Analgésicos y antipiréticos (paracetamol, ibuprofeno).
- Medicamentos recetados de uso regular (para al menos 7 días).
- Crema para quemaduras, repelente de insectos.
- Guantes desechables, termómetro, tijeras y pinzas.
3. Herramientas y Suministros Básicos (Para Resolver Inconvenientes):
- Linterna con pilas extras o de dinamo: La electricidad puede fallar.
- Radio portátil a pilas o de manivela: Para estar informado sin depender de la red eléctrica.
- Cargador portátil o power bank: Para mantener tus dispositivos cargados.
- Multiherramienta o navaja suiza: Indispensable para diversas tareas.
- Silbato: Para pedir ayuda.
- Fósforos a prueba de agua o encendedor.
- Cinta adhesiva resistente (duct tape).
- Cuerda resistente.
4. Artículos de Higiene Personal (Mantener la Dignidad y Salud):
- Jabón, gel antibacterial, toallitas húmedas.
- Cepillo y pasta de dientes.
- Papel higiénico.
- Toallas sanitarias o tampones (si aplica).
- Bolsas de basura.
5. Documentos Importantes y Dinero (Tu Identidad y Recursos):
- Copia de documentos de identidad (DPI, pasaporte).
- Actas de nacimiento, licencias de conducir.
- Pólizas de seguro.
- Números de contacto de emergencia (escritos a mano).
- Dinero en efectivo (billetes de baja denominación).
6. Ropa y Abrigo (Protección Ante el Clima):
- Un cambio de ropa completo por persona, incluyendo ropa interior.
- Chaqueta o suéter abrigador.
- Manta térmica o saco de dormir ligero.
- Impermeable o poncho.
7. Artículos Especiales (Para Necesidades Específicas):
- Comida y medicinas para bebés o adultos mayores.
- Alimentos y agua para mascotas, junto con su correa y plato.
- Lentes de repuesto o audífonos.
- Juguetes o libros para niños, para ayudar a manejar el estrés.
Consejos adicionales para tu kit de emergencia
- La Mochila Ideal: Opta por una mochila resistente, cómoda y fácil de transportar. Asegúrate de que sea impermeable o ten a mano bolsas para proteger los contenidos.
- Ubicación Estratégica: Guarda tu mochila en un lugar accesible y conocido por todos los miembros de la familia, como cerca de la salida principal o en una habitación segura.
- Rotación Constante: Revisa tu mochila al menos cada seis meses. Verifica las fechas de caducidad de alimentos y medicamentos, reemplaza pilas y asegúrate de que la ropa sea adecuada para la temporada.
- Involucra a la Familia: Explica a todos los miembros de la familia la importancia de la mochila y qué contiene. Asigna responsabilidades para que cada uno sepa qué hacer en caso de emergencia.
- Plan de Evacuación: La mochila es solo una parte. Desarrollen un plan de evacuación familiar, identifiquen rutas seguras y establezcan un punto de encuentro fuera de casa y otro fuera del vecindario.
En Guatemala, la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) promueve activamente la preparación ciudadana, y la mochila de 72 horas es una de sus principales recomendaciones. De hecho, estudios de la ONU indican que por cada dólar invertido en preparación, se pueden ahorrar entre 4 y 7 dólares en costos de recuperación post-desastre. ¡Arma tu mochila hoy y sé parte de la estadística de los preparados!